top of page
WhatsApp Image 2023-03-23 at 6.53.20 PM (2).jpeg

d

C

reflexiones

Gehry y Moneo: Una Antítesis en la Arquitectura Contemporánea 

La antítesis entre Gehry y Moneo plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza misma de la arquitectura contemporánea. ¿Debe la arquitectura ser un objeto de expresión individual y romper con la tradición establecida, o debe estar arraigada en el contexto y la historia? ¿Es la arquitectura una forma de arte escultural o una disciplina más orientada a la función y a la solución de problemas? Estas son interrogantes que siguen alimentando el debate en el mundo de la arquitectura y que se reflejan en la antítesis entre Gehry y Moneo. 

IMG_E9796.JPG

 

Ramos-Carmenatty, D. C. (2023). Vista hacia el patio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. [Fotografía].  Colección personal - A través de la ventana

WhatsApp Image 2023-03-25 at 8.59.54 PM.jpeg
Lo académico vs lo visceral

En la arquitectura, la distinción entre lo académico y lo visceral se plantea como una formación que define el desarrollo y la autoría del arquitecto en su obra. La relación entre estos términos es un tema importante que permite combinar los conocimientos teóricos con la experiencia emocional para crear edificios significativos y funcionales. El término de "lo académico" se refiere a la teoría y la investigación, mientras que "lo visceral" se refiere a las sensaciones y emociones que experimentamos al interactuar con un espacio. Ambos aspectos son importantes en la arquitectura y se complementan entre sí. 

Surfacing 

El término "surfacing" se refiere a la forma en que los materiales, texturas y acabados se utilizan en la arquitectura para dar forma y carácter a los edificios. Va más allá de la mera apariencia superficial y se enfoca en cómo las superficies pueden transmitir sensaciones y generar una experiencia única. En esencia, el "surfacing" es el lenguaje visual y táctil que trasciende lo superficial y se convierte en una forma de comunicación y expresión entre el arquitecto, los usuarios y su entorno. Desde el uso de materiales naturales hasta estructuras transparentes, los arquitectos contemporáneos han llevado este concepto a nuevas alturas, generando obras arquitectónicas que despiertan emociones, desafían la percepción y transforman el entorno construido.

WhatsApp Image 2023-03-23 at 6.53.20 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2023-03-11 at 1.08.13 PM (8).jpeg
1+2+3: Gehry, Moneo y los elementos fundamentales del diseño

Frank Gehry y Rafael Moneo son dos arquitectos impresionantes reconocidos por sus majestuosas obras en sus respectivos estilos. Ambos han sido galardonados por el Premio Pritzker de la Arquitectura, aún mostrando total oposición en la autoría de sus diseños en base de curvas y retículas. Estos rasgos que destacan sus proyectos los han categorizado como irracional y académico respectivamente. Es decir, Moneo es considerado el teórico por su interés de crear edificios impactantes pero que pasen desapercibidos en la ciudad respetando su entorno y el valor de obras antiguas. Mientras, Gehry es distinguido por sus innovadoras y artísticas formas y la emoción que arropa sus curvas dando importancia a piezas escultóricas. Sin embargo, cuando analizamos estos arquitectos en clase y los tres elementos fundamentales en el diseño: Surfacing, Ordering y Authorship, podemos deducir que estos arquitectos no son tan opuestos.

Series y Variaciones

La arquitectura es una disciplina que se basa en la creatividad y la innovación, pero también en la funcionalidad y la eficiencia. Por esta razón, una de las herramientas más importantes en el proceso de diseño arquitectónico son las series y las variaciones, que permiten a los arquitectos crear edificios que sean únicos, pero que también mantengan una coherencia estética y funcional con el resto de su obra. Facilitando el proceso de diseño arquitectónico, las series y las variaciones desarrollan un patrón de elementos repetitivos o recurrentes que mantienen una relación estrecha entre sí, pero que también presentan diferencias notables en cuanto a la forma, el tamaño, la proporción, e incluso el uso de configuraciones. En este ensayo, discutiremos la importancia de las series y variantes en la arquitectura, cómo se implementan en el proceso de diseño y algunos ejemplos notables.

IMG_E1503.JPG

​

Ramos-Carmenatty, D. C. (2023). Fachada de la Biblioteca Santiago Iglesias, hijo en la Escuela de Arquitectura - Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras.

[Fotografía].  Colección personal.

Ordenamiento: Derivar y Desviar

El proceso de diseño arquitectónico es un proceso complejo que implica una gran cantidad de decisiones y etapas. Una de las etapas críticas del proceso de diseño es la fase de ordenamiento, en la que se establecen los parámetros claves del proyecto. Dos conceptos fundamentales en este proceso son la desviación y la derivación. Generalmente son fases que permiten al arquitecto o diseñador abordar los problemas de manera experimental abriendo camino a una infinidad de soluciones creativas e innovadoras que de otra manera no se habrían descubierto. Al desviarse de un plan o idea original, los arquitectos pueden encontrar nuevas formas de abordar el desafío, lo que puede resultar en un diseño más efectivo y eficiente.

IMG_E4569.JPG

 

Ramos-Carmenatty, D. C. (2023). Vista hacia la salida de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. [Fotografía]. Colección personal.

 

Ramos-Carmenatty, D. C. (2023). Vista hacia la salida de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. [Fotografía]. Colección personal.

Ordenamiento: La Fragmentación de la Obra

El artículo “The Whole is the Untrue: On the Necessity of the Fragment" defiende la idea de que la verdad no puede ser representada como una totalidad completa y unificada, sino que sólo puede ser entendida a través de fragmentos. El autor argumenta que la totalidad es una abstracción artificial que se utiliza para simplificar la realidad, y que la fragmentación es necesaria para la comprensión completa y absoluta del mundo. En la lectura también se analiza cómo la fragmentación se ha utilizado en la literatura, el arte y la filosofía, y cómo ha sido vista como una herramienta para la liberación y la subversión. También se discute cómo la fragmentación puede ser vista como una respuesta a la actual crisis de la modernidad y la desaparición de una visión coherente del mundo. En general, el articulo defiende la fragmentación como una herramienta esencial para la comprensión del mundo y la verdad.

Series. Variaciones. Ordenamiento
Herramientas para Fomentar la Exploración en el Proceso de Diseño 

El proceso de diseño arquitectónico es un viaje creativo que implica la generación y exploración de ideas. En este sentido, las series, las variaciones y el ordenamiento son herramientas fundamentales que permiten a los arquitectos desarrollar soluciones innovadoras y coherentes, ya que fomentan la exploración y la experimentación creativa. Estas herramientas permiten a los arquitectos ampliar su perspectiva y descubrir nuevas posibilidades en la búsqueda de soluciones innovadoras y significativas en la creación de espacios arquitectónicos significativos y emocionantes.

 

 

Ramos-Carmenatty, D. C. (2023). Vista desde la Biblioteca Santiago Iglesias, hijo hacia el vestíbulo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. [Fotografía]. 

Colección personal - A través de la ventana.

La Copia y la Reinterpretación: Impulsores de la Innovación en el Proceso Creativo de Rafael Moneo

El proceso creativo en la arquitectura es un viaje fascinante que involucra la exploración de ideas, conceptos y formas. En este sentido, Rafael Moneo destaca como un arquitecto cuyo enfoque innovador se basa en la copia y la reinterpretación como partes esenciales de su proceso creativo. Este ensayo examinará cómo Moneo utiliza estas herramientas para impulsar la innovación y la originalidad en su trabajo, explorando cómo la copia y la reinterpretación pueden generar nuevas perspectivas y soluciones en la arquitectura.

WhatsApp Image 2023-03-25 at 10.28.29 PM (2).jpeg

 

Ramos-Carmenatty, D. C. (2022). Juego de Luces en el interior del Museo Internacional del Barroco en Puebla de Zaragoza, MX . Diseño del Arq. Toyo Ito. [Fotografía].  Colección personal - Viaje de Estudio en México 2022.

WhatsApp Image 2023-03-25 at 10.28.29 PM (1).jpeg
Innovación y Desafío:
La Huella de Frank Gehry en la Arquitectura

La arquitectura es un campo en constante evolución, donde los diseñadores buscan desafiar las nociones tradicionales de forma y función para crear espacios inspiradores y emocionantes. En este contexto, Frank Gehry se destaca como un arquitecto visionario cuyos diseños innovadores han dejado una huella indeleble en la historia de la arquitectura. El documental "A Constructive Madness" nos brinda una mirada profunda a la carrera y el proceso creativo de Gehry, y nos permite comprender cómo ha desafiado las convenciones establecidas a través de sus proyectos revolucionarios.

 

Ramos-Carmenatty, D. C. (2022). Juego de Luces en el interior del Museo Internacional del Barroco en Puebla de Zaragoza, MX . Diseño del Arq. Toyo Ito. [Fotografía].  Colección personal - Viaje de Estudio en México 2022.

 

Ramos-Carmenatty, D. C. (2023). Vista interior de la Biblioteca Santiago Iglesias, hijo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. [Fotografía].  Colección personal.

​

Autoría

La autoría en la arquitectura se muestra como la capacidad que tiene un arquitecto para crear edificios que se distingan por su estilo, técnica y visión. Este como concepto central de la disciplina, marca el significado y alcance de la idea de que un individuo o un grupo es responsable de la creación y expresión de la obra. En el contexto de la arquitectura, específicamente en la práctica, implica la creación de un sello personal que se asocia con el nombre del arquitecto y que se convierte en una marca de su trabajo. Por lo que, se reconoce la complejidad de la autoría en la arquitectura ya que puede ser influenciado por una serie de factores, como la colaboración entre distintos profesionales, la intervención de los clientes y las limitaciones técnicas y económicas. Por lo tanto, la idea de autoría en la arquitectura no se reduce a una sola persona, sino que es un resultado colectivo. 

"Soft Umbrella Diagram" y la obra de Gehry y Moneo 

La arquitectura contemporánea ha sido enriquecida por teóricos y arquitectos destacados que han explorado nuevas perspectivas y conceptos. En este ensayo, exploraremos la intersección entre la lectura de "Soft Umbrella Diagram" de Peter Eisenman, presente en su libro "Ten Canonical Buildings" (1950-2000), y el escrito de Diego García-Setién sobre el Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia en Nueva York. Utilizaremos como referentes la obra de Frank Gehry y Rafael Moneo para analizar cómo estos conceptos teóricos se manifiestan en la práctica arquitectónica.

Ramos-Carmenatty, D. C. (2023). Area de circulación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. [Fotografía].  Colección personal.

​

WhatsApp Image 2023-03-11 at 1.08.13 PM (1).jpeg
7b0cb552-40d9-4abe-b5eb-fe8a41b99b83.jfif

 

Ramos-Carmenatty, D. C. (2023). Vista hacia el patio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. [Fotografía].  Colección personal - A través de la ventana

Reflexión del curso y su pertinencia en nuestra formación académica

El curso de Teoría y Crítica de la Arquitectura se presenta como una oportunidad invaluable para adquirir conocimientos fundamentales y desarrollar una comprensión más profunda de los aspectos conceptuales y críticos de esta disciplina. Durante mi experiencia en el curso de Teoría y Crítica de la Arquitectura, he tenido la oportunidad de adentrarme en un mundo de conocimiento que ha transformado mi forma de abordar el proceso de diseño. En este ensayo reflexivo, compartiré mis impresiones sobre la importancia de este curso en mi desarrollo profesional y cómo ha influido en mi enfoque del diseño arquitectónico.

Reflexión de Final de Curso, a través de los referentes de Gehry y Moneo

A lo largo del semestre en el curso de Teoría y Crítica de la Arquitectura, he adquirido una profunda comprensión sobre los fundamentos teóricos que sustentan la disciplina arquitectónica y la importancia de la crítica en el proceso de diseño. A través del estudio de arquitectos reconocidos mundialmente, como Frank Gehry y Rafael Moneo, hemos tenido la oportunidad de examinar herramientas teóricas que día a día utilizamos para definir la autoría en el proceso de diseño arquitectónico. Demostrándonos que el debate inicial, en donde posicionábamos a Gehry y Moneo como dos polos opuestos por su enfoque distintivo se desvanece con la reflexión de los tres elementos fundamentales en el diseño: Surfacing, Ordering y Authorship.

PIKU4252.JPG

 

Ramos-Carmenatty, D. C. (2023). Detalle de Escultura en el patio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. [Fotografía]. Colección personal.

Stay In Touch.

WhatsApp Image 2023-01-26 at 10.05.38 AM.jpeg

DC Ramos-Carmenatty.

Estudiante de Arquitectura | UPR-RP

 

Hace cinco años decidí recorrer 113km, la Isla de un extremo a otro, para estudiar la carrera que me brindaría la satisfacción de ser parte de una generación comprometida con la sociedad. Esta arriesgada decisión vino acompañada de un sinnúmero de miedos e inseguridades, sin embargo, estaba segura de que esta carrera me ofrecería cada una de las piezas que completarían mi rompecabezas. Entonces nació mi interés por el diseño y la arquitectura, por la resiliencia y la sostenibilidad; por seguir despertando sensaciones en los demás. Consciente de las consecuencias del cambio climático y los eventos atmosféricos que hemos estado enfrentando en los últimos años, me planteo como meta aportar con soluciones inteligentes que se acoplan a las necesidades de una sociedad y su entorno a las nuevas realidades. Por ésta y mil razones más, por brindar accesibilidad y calidad de vida a los sectores más vulnerables de la población continúo estudiando el bachillerato en Diseño Ambiental con una concentración menor en Infraestructura Resiliente y Educación para la Sostenibilidad. Confío en que esta formación me brindará la vasta experiencia para dirigir mi compromiso con las comunidades y el medio ambiente, ofreciéndoles estructuras seguras donde se garantice la disponibilidad de los servicios esenciales ante situaciones de desastres.

 

 

daniela.ramos1@upr.edu

  • Black Instagram Icon
contact

© 2023 by Daniela C. Ramos Carmenatty. Powered and secured by Wix

bottom of page