dc ramos-carmenatty

Ordenamiento
El artículo “The Whole is the Untrue: On the Necessity of the Fragment" defiende la idea de que la verdad no puede ser representada como una totalidad completa y unificada, sino que sólo puede ser entendida a través de fragmentos. El autor argumenta que la totalidad es una abstracción artificial que se utiliza para simplificar la realidad, y que la fragmentación es necesaria para la comprensión completa y absoluta del mundo. En la lectura también se analiza cómo la fragmentación se ha utilizado en la literatura, el arte y la filosofía, y cómo ha sido vista como una herramienta para la liberación y la subversión. También se discute cómo la fragmentación puede ser vista como una respuesta a la actual crisis de la modernidad y la desaparición de una visión coherente del mundo. En general, el articulo defiende la fragmentación como una herramienta esencial para la comprensión del mundo y la verdad.
​
Este argumento guarda una estrecha relación con la arquitectura, ya que la idea de la fragmentación se ha utilizado recurrentemente como estrategia para el diseño arquitectónico. En la arquitectura, la fragmentación se refiere a la creación de edificios o estructuras que parecen estar compuestas por varias partes separadas, pero que en realidad están unidas y forman una unidad coherente. Por ejemplo, algunos edificios modernos utilizan la fragmentación como una estrategia para crear una sensación de movimiento y dinamismo, a través de la división de la fachada en diferentes volúmenes y formas. Esta técnica ha sido utilizada por muchos arquitectos de renombre, como Frank Gehry y Rafael Moneo, pues crea una variedad de experiencias espaciales dentro de un edificio, al dividir el espacio en diferentes áreas y volúmenes que componen distintas funciones y atmósferas.
​
En el caso de Frank Gehry, la fragmentación es una característica común en muchos de sus diseños. Por ejemplo, en el Museo Guggenheim de Bilbao, la estructura del edificio se compone de múltiples formas y volúmenes que se combinan para crear una apariencia escultórica y dinámica. La fragmentación también se puede encontrar en otros edificios de Gehry, como el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles y el Museo de la Biodiversidad en Panamá. Por otro lado, en el caso de Rafael Moneo, la fragmentación se utiliza de manera diferente. Moneo a menudo divide sus edificios en partes más pequeñas para crear una sensación de escala humana y para integrar el edificio en su entorno circundante. En la ampliación del Museo del Prado en Madrid, por ejemplo, Moneo dividió el edificio en dos partes, conectadas por un atrio central. Esta fragmentación permitió al edificio integrarse mejor con el paisaje urbano circundante.
​
Por otro lado, la fragmentación también permite que un edificio tenga una apariencia dinámica y se mantenga en constante evolución. En lugar de ser una estructura estática y monolítica, la fragmentación admite cierta adaptación a las necesidades y demandas cambiantes de su entorno y de sus usuarios. Sin embargo, la fragmentación también puede ser vista como una técnica que desafía la noción tradicional de la arquitectura como una disciplina que busca crear una unidad armónica y coherente. En lugar de esto, la fragmentación aborda la complejidad y la multiplicidad de la realidad, creando estructuras que reflejan la naturaleza fragmentaria y diversa del mundo.
​
En resumen, abordar el proceso de diseño desde la fragmentación puede ser vista como una estrategia útil, ya que permite crear edificios y estructuras que son dinámicos y diversos, y que ofrecen una variedad de experiencias espaciales. Por lo que, la idea de que la verdad sólo puede ser conocida a través de fragmentos puede tener implicaciones en cómo se entiende y experimenta la arquitectura. Demostrando ser una técnica necesaria y valiosa en el proceso de diseño arquitectónico, pues desafía la noción tradicional de la arquitectura, abordando la complejidad y la multiplicidad de la realidad. Esto puede significar un nuevo entendimiento y experimentación de la disciplina a través de diferentes perspectivas y experiencias fragmentadas, en lugar de ser comprendida como una totalidad que tiene que estar unificada para ser coherente.