top of page
Arquitectura moderna

"Soft Umbrella Diagram" y la obra de Gehry y Moneo

La arquitectura contemporánea ha sido enriquecida por teóricos y arquitectos destacados que han explorado nuevas perspectivas y conceptos. En este ensayo, exploraremos la intersección entre la lectura de "Soft Umbrella Diagram" de Peter Eisenman, presente en su libro "Ten Canonical Buildings" (1950-2000), y el escrito de Diego García-Setién sobre el Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia en Nueva York. Utilizaremos como referentes la obra de Frank Gehry y Rafael Moneo para analizar cómo estos conceptos teóricos se manifiestan en la práctica arquitectónica.

​

El "Soft Umbrella Diagram" presentado por Peter Eisenman en su libro "Ten Canonical Buildings" se refiere a la organización espacial que promueve áreas de encuentro social en el centro y espacios más privados en los extremos. Esta teoría encuentra resonancia en la obra de arquitectos renombrados como Frank Gehry y Rafael Moneo. Por ejemplo, la obra de Gehry, como el Museo Guggenheim de Bilbao, se caracteriza por su forma escultural y el uso innovador de materiales. Aunque su arquitectura no sigue necesariamente un "Soft Umbrella Diagram" en su organización espacial, se puede identificar una conexión en términos de cómo sus edificios actúan como puntos de encuentro en su contexto urbano. El Museo Guggenheim se convierte en un punto focal para la interacción social, donde los visitantes se reúnen y se relacionan en un espacio común, mientras que los espacios interiores y exteriores más privados se distribuyen alrededor de esta área central.

​

Por otro lado, Rafael Moneo es conocido por su enfoque racional y su integración con el contexto histórico y cultural. En su arquitectura, se observa una organización espacial cuidadosamente diseñada, donde los espacios públicos y comunes se encuentran en el centro del edificio, proporcionando oportunidades para la interacción social y la colaboración. Un ejemplo relevante es el Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia en Nueva York, mencionado en el escrito de Diego García-Setién. Este edificio presenta un "Soft Umbrella Diagram" en su diseño, con áreas centrales como los atrios y espacios de descanso que fomentan el encuentro y la colaboración, mientras que los espacios más concentrados, como las aulas y los laboratorios, se ubican en los extremos.

​

Así mismo, el Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia ejemplifica cómo el "Soft Umbrella Diagram" se traduce en la práctica arquitectónica, tanto en términos de organización espacial como de interacción humana. Las áreas centrales actúan como puntos de encuentro, promoviendo la interacción y el intercambio de conocimientos, mientras que los espacios más privados brindan un entorno propicio para el estudio y la concentración.

​

En conclusión, la lectura del "Soft Umbrella Diagram" de Peter Eisenman, junto con el análisis del Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia en el escrito de Diego García-Setién, nos permite entender cómo este concepto teórico se refleja en la práctica arquitectónica de arquitectos como Frank Gehry y Rafael Moneo. Aunque su implementación varía, se aprecia la importancia de la organización espacial en la promoción de la interacción social y la colaboración en entornos arquitectónicos. El análisis del Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia destaca cómo el "Soft Umbrella Diagram" puede influir en la creación de espacios que facilitan el encuentro y la conexión entre las personas, brindando un ambiente propicio para el aprendizaje y la colaboración en el entorno académico. Este enfoque teórico y práctico en la arquitectura sigue inspirando a los arquitectos contemporáneos a crear espacios que fomenten la interacción humana y la dinámica social.

Regresar al inicio.

© 2023 by Daniela C. Ramos Carmenatty. Powered and secured by Wix

bottom of page