dc ramos-carmenatty

Autoría en el Proceso de Diseño Arquitectónico:
Reflexión de final de curso, a través de los referentes de Gehry y Moneo
A lo largo del semestre en el curso de Teoría y Crítica de la Arquitectura, he adquirido una profunda comprensión sobre los fundamentos teóricos que sustentan la disciplina arquitectónica y la importancia de la crítica en el proceso de diseño. A través del estudio de arquitectos reconocidos mundialmente, como Frank Gehry y Rafael Moneo, hemos tenido la oportunidad de examinar herramientas teóricas que día a día utilizamos para definir la autoría en el proceso de diseño arquitectónico. Demostrándonos que el debate inicial, en donde posicionábamos a Gehry y Moneo como dos polos opuestos por su enfoque distintivo se desvanece con la reflexión de los tres elementos fundamentales en el diseño: Surfacing, Ordering y Authorship.
Con ello podemos deducir que estos arquitectos no son tan opuestos, pues ambos arquitectos han utilizado el mismo método de diseño, dando énfasis en sus intereses para resolver el problema establecido. Por ejemplo, cuando hablamos de Surfacing ambos arquitectos plantean una idea de forma y contorno que permite definir sus espacios y sus límites. Por ejemplo, en el Kursaal, Moneo decide que la mayor cantidad de luz estará en su interior haciendo que parezca una lámpara varada en la ciudad. Por otro lado, Gehry decide que la estructura externa del Guggenheim será la que irradie luz a través de sus placas.
Luego, cuando discutimos sobre Ordering podemos observar los esquemas de Moneo basados en la composición, mientras Gehry utiliza la morfología. Unos ejemplos claros de estas destrezas son el Biomuseo de Gehry y los Zocos de Beirut de Moneo, los proyectos que analizo en clase. En sus plantas y secciones podemos observar como Moneo utiliza retículas proporcionales que le permiten establecer un equilibrio de espacios. Por otro lado, en las secciones del Biomuseo podemos ver el análisis de la biodiversidad panameña y los cut-outs que se autogeneran llegando a un balance de la pieza arquitectónica.
Finalmente, cuando analizamos el tema de Authorship, nos referimos a cómo estos arquitectos mantienen un estilo que los define y caracteriza a lo largo de su carrera. En el caso de Gehry, su firma es bastante evidente; además, este arquitecto mantiene una relación colaborativa con colegas permitiendo que intervengan en sus proyectos como en Binoculars Building. No obstante, aunque Moneo es criticado por no definir un estilo propio, éste no permite que colegas intervengan en su firma haciendo que pase desapercibida. Esto nos permite entender que aunque todos estemos trabajando un mismo proyecto e incluso con un mismo proceso, cada uno desarrollará sus ideas permitiendo que se distinga del resto.
Por lo que destaca que la única diferencia entre ambos arquitectos es precisamente el producto final, que define la autoría en su obra arquitectónica. Gehry destaca por su enfoque escultural, su experimentación con materiales y su ordenamiento dinámico, mientras que Moneo se destaca por su enfoque racional, su integración con el contexto y su ordenamiento armónico. Ambos arquitectos demuestran cómo estas herramientas pueden ser empleadas de manera única y distintiva, creando obras arquitectónicas que reflejan su estilo, su visión y su sensibilidad estética. Sin embargo, no hay una respuesta correcta o incorrecta, sino más bien una riqueza en la diversidad de enfoques y perspectivas que les permite expresar su visión única y personal, creando un lenguaje arquitectónico distintivo y coherente. Estas herramientas de manera reflexiva y creativa, posicionan la autoría como una manifestación de la individualidad del arquitecto, herramientas que finalmente nos brindan la satisfacción de ser y crear.
Regresar al inicio.